Translate

domingo, 9 de junio de 2019

5 ideas para festejar el Día del Padre Justo falta una semana para la celebración del día del padre, así que si todavía no has decidido la mejor forma de festejarlo, toma nota de las siguientes sugerencias. Lee también: 5 spas para hombres Cena gourmet familiar Esto no significa que sea mandatorio quebrarte la cabeza pensando qué hacer y pasarte el día cocinando, puedes contratar los servicios de un chef a domicilio: él se encargará de diseñar el menú de acuerdo a tu gusto, comprar lo que se necesitará, preparar los platillos en tu casa, servirlos y dejar todo en perfecto orden (aquí te dejamos algunos links www.galiachef.com, www.takeachef.com.mx, www.chefluisaranda.com). Day spa Con el estrés que vivimos todos los días, una relajante sesión de spa será siempre bien recibida y no forzosamente implica que papá la disfrute en solitario. Si tienes niños pequeños en Rodavento Spa, ubicado en Valle de Bravo, encontrarás el ritual Papá e hijo, perfecto para celebrar juntos (www.hotelrodavento.com) o también puedes consultar otras opciones en el siguiente enlace. Fiesta sorpresa temática Organízala inspirándote en el personaje, la película o el deporte favorito de papá, invita a la familia y los amigos más cercanos y pon manos a la obra. Para hacerla aún más divertida, prepara un playlist con las canciones de su época (si tienes karaoke, tanto mejor) y no te olvides de incluir su comida predilecta. Paseo en globo Una manera de lo más original para empezar el día festejando es admirar desde las alturas las impresionantes pirámides de Teotihuacán. TuriSky te ofrece esta alternativa saliendo desde el zócalo de la Ciudad de México y que, además del vuelo, incluye transporte en camioneta hacia Teotihuacán, certificado, brindis con vino espumoso, coffee break, seguro de viajero y un día de tour en el Turibus (www.turibus.com.mx). Salto en tándem Si compartes con tu papá el gusto por la adrenalina y las emociones fuertes, entonces considera esta experiencia de caída libre que dura algo más de un minuto, para después planear y descender. En Sky Dive México, ubicado en Tequesquitengo, les acompañarán instructores certificados para que disfruten al máximo y con la mayor seguridad de esta aventura extrema (www.skydivemexico.mx). The post 5 ideas para festejar el Día del Padre appeared first on Marco Beteta.

Justo falta una semana para la celebración del día del padre, así que si todavía no has decidido la mejor forma de festejarlo, toma nota de las siguientes sugerencias.

Lee también: 5 spas para hombres

Cena gourmet familiar

Esto no significa que sea mandatorio quebrarte la cabeza pensando qué hacer y pasarte el día cocinando, puedes contratar los servicios de un chef a domicilio: él se encargará de diseñar el menú de acuerdo a tu gusto, comprar lo que se necesitará, preparar los platillos en tu casa, servirlos y dejar todo en perfecto orden (aquí te dejamos algunos links www.galiachef.com, www.takeachef.com.mx, www.chefluisaranda.com).

Day spa

Con el estrés que vivimos todos los días, una relajante sesión de spa será siempre bien recibida y no forzosamente implica que papá la disfrute en solitario. Si tienes niños pequeños en Rodavento Spa, ubicado en Valle de Bravo, encontrarás el ritual Papá e hijo, perfecto para celebrar juntos (www.hotelrodavento.com) o también puedes consultar otras opciones en el siguiente enlace.

Fiesta sorpresa temática

Organízala inspirándote en el personaje, la película o el deporte favorito de papá, invita a la familia y los amigos más cercanos y pon manos a la obra. Para hacerla aún más divertida, prepara un playlist con las canciones de su época (si tienes karaoke, tanto mejor) y no te olvides de incluir su comida predilecta.

Paseo en globo

Una manera de lo más original para empezar el día festejando es admirar desde las alturas las impresionantes pirámides de Teotihuacán. TuriSky te ofrece esta alternativa saliendo desde el zócalo de la Ciudad de México y que, además del vuelo, incluye transporte en camioneta hacia Teotihuacán, certificado, brindis con vino espumoso, coffee break, seguro de viajero y un día de tour en el Turibus (www.turibus.com.mx).

Salto en tándem

Si compartes con tu papá el gusto por la adrenalina y las emociones fuertes, entonces considera esta experiencia de caída libre que dura algo más de un minuto, para después planear y descender. En Sky Dive México, ubicado en Tequesquitengo, les acompañarán instructores certificados para que disfruten al máximo y con la mayor seguridad de esta aventura extrema (www.skydivemexico.mx).

The post 5 ideas para festejar el Día del Padre appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2wL2OrE
via IFTTT

sábado, 8 de junio de 2019

Receta Banorte | Tacos de fajitas de res con queso y champiñones Además de su valor proteico, la carne de res posee un alto porcentaje de zinc. Este mineral es esencial para asimilar la insulina, estimular la reparación y crecimiento de los tejidos; reforzar el sistema inmunológico, aumentar la absorción de vitamina A (indispensable para la salud ocular) y combatir fatiga y estrés. Porciones: 4. Tiempo: 35 minutos. Ingredientes ¼ de cebolla finamente picada. ¼ de costilla de res en tiras. 1 taza de champiñones picados en cubos. 1 pimiento rojo picado en tiras. 8 rebanadas de queso manchego. 8 tortillas de harina. Sal y pimienta. Elaboración En una sartén con muy poco aceite, sofríe la cebolla hasta que se torne ligeramente transparente. Agrega las costillas, los champiñones y el pimiento. Continúa la cocción hasta que se consuma el jugo y sazona. A fuego bajo, coloca las rebanadas de queso, tapa y espera a que se gratine. Calienta las tortillas de harina en un comal, forma los tacos y acompaña con salsa mexicana y arroz blanco. Ideal para maridar con Vinos tintos de cuerpo medio. Cerveza clara, ámbar u obscura. The post Receta Banorte | Tacos de fajitas de res con queso y champiñones appeared first on Marco Beteta.

Además de su valor proteico, la carne de res posee un alto porcentaje de zinc. Este mineral es esencial para asimilar la insulina, estimular la reparación y crecimiento de los tejidos; reforzar el sistema inmunológico, aumentar la absorción de vitamina A (indispensable para la salud ocular) y combatir fatiga y estrés.

Porciones: 4.

Tiempo: 35 minutos.

Ingredientes

  • ¼ de cebolla finamente picada.
  • ¼ de costilla de res en tiras.
  • 1 taza de champiñones picados en cubos.
  • 1 pimiento rojo picado en tiras.
  • 8 rebanadas de queso manchego.
  • 8 tortillas de harina.
  • Sal y pimienta.

Elaboración

En una sartén con muy poco aceite, sofríe la cebolla hasta que se torne ligeramente transparente. Agrega las costillas, los champiñones y el pimiento. Continúa la cocción hasta que se consuma el jugo y sazona.

A fuego bajo, coloca las rebanadas de queso, tapa y espera a que se gratine. Calienta las tortillas de harina en un comal, forma los tacos y acompaña con salsa mexicana y arroz blanco.

Ideal para maridar con

Vinos tintos de cuerpo medio.

Cerveza clara, ámbar u obscura.

The post Receta Banorte | Tacos de fajitas de res con queso y champiñones appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2ZgYCfh
via IFTTT

viernes, 7 de junio de 2019

Variedades de arroz y qué preparar con cada uno Presente tanto en guarniciones y ensaladas como en bebidas y postres, el arroz es sin duda de los ingredientes más versátiles de la cocina. Apreciado desde tiempos remotos, este cereal nativo de Asia es el de mayor consumo a nivel mundial por su rendimiento y significativo aporte de carbohidratos. Lee también: 10 alimentos clave para México en 2050 Aunque se conocen miles de variedades de arroz, en general suelen clasificarse de acuerdo al tamaño del grano (largo, medio o corto) y básicamente todas están conformadas por dos tipos de almidones, amilosa y amilopectina; estos, según su porcentaje, determinan en gran medida la consistencia y textura del arroz. Ahora que ya lo sabes, identifica cuál es el ideal para cada tipo de receta. Arborio. Junto con el Carnaroli, esta variedad italiana de grano medio, duro y blanquecino es perfecto para elaborar risottos, arroces melosos e incluso arroz con leche. Basmati. De grano largo y muy aromático, popular sobre todo en la India y Paquistán. Pruébalo en una ensalada, como guarnición o base de recetas orientales. Bomba. La tradicional paella se elabora con este arroz de grano medio que tiene la peculiaridad de no pegarse; también funciona para arroces caldosos y guisados. Integral. De tamaño variable, rico en fibra y nutrientes pues conserva la cascarilla de salvado que lo envuelve. Prepáralo como ensalada o guarnición, aunque considera que requiere mayor tiempo de cocción. Japónica. Redondo de grano corto y alto contenido de amilopectina que le confiere esa consistencia glutinosa y pegajosa básica para los clásicos platillos nipones y algunos postres. Jazmín. Emblemático de la cocina tailandesa, es de grano largo con un peculiar aroma floral y consistencia menos pegajosa. Buena opción para resaltar platillos con aves o pescados. Morelos. De grano largo, el único en México con Denominación de Origen y calidad gourmet. Absorbe mejor los sabores, tiene mayor rendimiento y obvio resulta ideal para recetas mexicanas. Rojo. Llamado también vermelho, de grano medio o largo y sabor similar a la nuez, que puedes combinar con quinoa para preparar ensaladas, sopas y guarniciones. Silvestre. Conocido como salvaje, se obtiene de hierbas acuáticas. De grano largo, estrecho y oscuro, sirve para cocinar rellenos de aves y carnes o combinarlo con arroz blanco para guarniciones. Venere. De grano corto. Su color natural es casi negro; muy aromático, con notas dulces y de nuez. Tiene una consistencia crujiente y firme, apta para todo tipo de preparaciones. The post Variedades de arroz y qué preparar con cada uno appeared first on Marco Beteta.

Presente tanto en guarniciones y ensaladas como en bebidas y postres, el arroz es sin duda de los ingredientes más versátiles de la cocina. Apreciado desde tiempos remotos, este cereal nativo de Asia es el de mayor consumo a nivel mundial por su rendimiento y significativo aporte de carbohidratos.

Lee también: 10 alimentos clave para México en 2050

Aunque se conocen miles de variedades de arroz, en general suelen clasificarse de acuerdo al tamaño del grano (largo, medio o corto) y básicamente todas están conformadas por dos tipos de almidones, amilosa y amilopectina; estos, según su porcentaje, determinan en gran medida la consistencia y textura del arroz. Ahora que ya lo sabes, identifica cuál es el ideal para cada tipo de receta.

  • Arborio. Junto con el Carnaroli, esta variedad italiana de grano medio, duro y blanquecino es perfecto para elaborar risottos, arroces melosos e incluso arroz con leche.
  • Basmati. De grano largo y muy aromático, popular sobre todo en la India y Paquistán. Pruébalo en una ensalada, como guarnición o base de recetas orientales.
  • Bomba. La tradicional paella se elabora con este arroz de grano medio que tiene la peculiaridad de no pegarse; también funciona para arroces caldosos y guisados.
  • Integral. De tamaño variable, rico en fibra y nutrientes pues conserva la cascarilla de salvado que lo envuelve. Prepáralo como ensalada o guarnición, aunque considera que requiere mayor tiempo de cocción.
  • Japónica. Redondo de grano corto y alto contenido de amilopectina que le confiere esa consistencia glutinosa y pegajosa básica para los clásicos platillos nipones y algunos postres.
  • Jazmín. Emblemático de la cocina tailandesa, es de grano largo con un peculiar aroma floral y consistencia menos pegajosa. Buena opción para resaltar platillos con aves o pescados.
  • Morelos. De grano largo, el único en México con Denominación de Origen y calidad gourmet. Absorbe mejor los sabores, tiene mayor rendimiento y obvio resulta ideal para recetas mexicanas.
  • Rojo. Llamado también vermelho, de grano medio o largo y sabor similar a la nuez, que puedes combinar con quinoa para preparar ensaladas, sopas y guarniciones.
  • Silvestre. Conocido como salvaje, se obtiene de hierbas acuáticas. De grano largo, estrecho y oscuro, sirve para cocinar rellenos de aves y carnes o combinarlo con arroz blanco para guarniciones.
  • Venere. De grano corto. Su color natural es casi negro; muy aromático, con notas dulces y de nuez. Tiene una consistencia crujiente y firme, apta para todo tipo de preparaciones.

arroz

The post Variedades de arroz y qué preparar con cada uno appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2EXoV2t
via IFTTT

jueves, 6 de junio de 2019

Los emergentes vinos de Guanajuato Tal como ocurrió en todo el territorio mexicano, el cultivo de la vid en Guanajuato inició durante el periodo colonial y, al igual que en otras zonas, no estuvo exento de las prohibiciones impuestas en aquella época por la corona española. Aunque ello significó durante algún tiempo el declive en la producción de vinos, en las últimas décadas esta región del Bajío ha desarrollado una pujante industria vitivinícola, logrando posicionarse en el cuarto lugar a nivel nacional. Lee también: Datos con historia de los vinos mexicanos Se estima que la superficie de viñedos guanajuatenses abarca alrededor de 350 hectáreas, concentradas principalmente entre los municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, donde existen ya al menos una treintena de bodegas. Recorrer dicha área, conocida como el Circuito del Vino, es una experiencia que vale toda la pena; por eso no pierdas de vista las siguientes recomendaciones: Dos Búhos Arte y arquitectura son parte esencial del entorno de esta propiedad familiar ubicada a las afueras de San Miguel y que cuenta con más de cinco décadas dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta experiencia de años sobre la tierra y el clima local se refleja en tres hectáreas de viñedos donde se producen vinos artesanales de edición limitada, provenientes de cepas como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Aglianico, Sauvignon Blanc y Moscato Giallo (www.dosbuhos.com). Cuna de Tierra Localizada en Dolores Hidalgo es también conocida como Bodega Vega Manchón. Inicialmente dedicada a elaborar brandy, desde 1990 comenzó la plantación de variedades tintas y blancas, entre ellas Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Petit Syrah y Semillón. A la fecha, sus caldos artesanales de alta gama Cuna de Tierra, Pago de Vega y Torre de Tierra han recibido numerosos premios y distinciones internacionales (www.cunadetierra.com). View this post on Instagram #CunadeTierra A post shared by Cuna de Tierra (@cunadetierra) on Mar 9, 2018 at 2:18pm PST Hacienda San José Lavista Uno de los más jóvenes proyectos vinícolas de la región, liderado con pasión por el experimentado enólogo Hugo D´Acosta. Ubicada a pocos kilómetros de San Miguel, sus viñedos se centran en la producción de Malbec, Syrah, Sauvignon Blanc y Merlot. Actualmente elaboran tres vinos con personalidad propia que representan el carácter de su terroir: el blanco Primer Lavista Sauvignon Blanc; el tinto Lavista Malbec y el rosado Lavista Merlot (www.haciendasanjoselavista.com). View this post on Instagram A post shared by Hacienda San Jose Lavista (@sanjoselavista) on Mar 31, 2016 at 3:23pm PDT Vinícola Toyan Un rancho con conciencia sustentable a 10 minutos del centro de San Miguel. A partir de 1995 incursionó en la investigación y producción de insumos orgánicos certificados (vegetales, leguminosas y envasados) y desde el 2006 en el ámbito vinícola con la siembra de las primeras vides. Las varietales Sauvignon Blanc, Chardonnay, Merlot y Cabernet Sauvignon son la esencia de sus etiquetas artesanales orgánicas (www.vinicolatoyan.com). The post Los emergentes vinos de Guanajuato appeared first on Marco Beteta.

miércoles, 5 de junio de 2019

5 vinos argentinos que debes probar Al hablar de los mejores vinos en el mundo, Argentina no puede quedar fuera. La uva más emblemática del país sudamericano es la Malbec, que pese a ser originaria de Francia se adaptó perfectamente al suelo de la cordillera andina. Actualmente hay cerca de 41,000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid en la región. Lee también: Las 10 uvas tintas más populares La tonalidad azulada de la piel de ese fruto se refleja en ese color intenso oscuro del vino, además de aromas que evocan frutos negros como cerezas y zarzamoras. Las mejores uvas se producen en la región de Mendoza y es ahí donde han salido al mundo grandes vinos. Elegimos cinco etiquetas argentinas que se pueden encontrar en la Ciudad de México y que se deben probar. Rutini Malbec Los aromas que ofrece este vino son de frutos rojos bien maduros. En nariz se perciben cerezas y guindas mezcladas con notas de cacao y tabaco, resultado de la barrica de roble francés en la que se guarda para su reposo durante 12 meses. Ideal para acompañar platillos de carnes rojas. Kaiken Ultra Al beber este Malbec queda un sabor en la boca que evoca a hierbas como el romero, tomillo y flores secas. Al poner a prueba el olfato llegan esencias de arándanos y moras. Este vino se recomienda para maridar una parrillada y queso provoleta. Elsa Bianchi Malbec La evolución de esta bebida es de un mes en botella y sin crianza. Al acercar la nariz a la copa llegan aromas de ciruelas y cerezas negras. En la boca, este vino ofrece taninos de intensos a sedosos, ideal para acompañar pastas y quesos semi-duros. Trumpeter Rosé Malbec Un ejemplo de Malbec presente en vinos rosados. Tiene un color limpio y transparente debido al proceso que se utiliza en su elaboración, en el que la piel de la uva es retirada y fermentada. A la vista tiene un matiz frambuesa, mientras que a la nariz se perciben notas de grosella y cerezas. Recomendado para maridar con platillos del mar. Famiglia Malbec El color de este tinto es de un rojo violáceo oscuro, con aromas afrutados de ciruela madura y chocolate. Su crianza va de 8 a 12 meses en barricas de roble francés. Intenso en la boca, los quesos maduros y carnes rojas son los buenos compañeros de este vino mendocino. The post 5 vinos argentinos que debes probar appeared first on Marco Beteta.

Al hablar de los mejores vinos en el mundo, Argentina no puede quedar fuera. La uva más emblemática del país sudamericano es la Malbec, que pese a ser originaria de Francia se adaptó perfectamente al suelo de la cordillera andina. Actualmente hay cerca de 41,000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid en la región.

Lee también: Las 10 uvas tintas más populares

La tonalidad azulada de la piel de ese fruto se refleja en ese color intenso oscuro del vino, además de aromas que evocan frutos negros como cerezas y zarzamoras.

Las mejores uvas se producen en la región de Mendoza y es ahí donde han salido al mundo grandes vinos. Elegimos cinco etiquetas argentinas que se pueden encontrar en la Ciudad de México y que se deben probar.

Rutini Malbec

Los aromas que ofrece este vino son de frutos rojos bien maduros. En nariz se perciben cerezas y guindas mezcladas con notas de cacao y tabaco, resultado de la barrica de roble francés en la que se guarda para su reposo durante 12 meses. Ideal para acompañar platillos de carnes rojas.

Kaiken Ultra

Al beber este Malbec queda un sabor en la boca que evoca a hierbas como el romero, tomillo y flores secas. Al poner a prueba el olfato llegan esencias de arándanos y moras. Este vino se recomienda para maridar una parrillada y queso provoleta.

Elsa Bianchi Malbec

La evolución de esta bebida es de un mes en botella y sin crianza. Al acercar la nariz a la copa llegan aromas de ciruelas y cerezas negras. En la boca, este vino ofrece taninos de intensos a sedosos, ideal para acompañar pastas y quesos semi-duros.

Trumpeter Rosé Malbec

Un ejemplo de Malbec presente en vinos rosados. Tiene un color limpio y transparente debido al proceso que se utiliza en su elaboración, en el que la piel de la uva es retirada y fermentada. A la vista tiene un matiz frambuesa, mientras que a la nariz se perciben notas de grosella y cerezas. Recomendado para maridar con platillos del mar.

Famiglia Malbec

El color de este tinto es de un rojo violáceo oscuro, con aromas afrutados de ciruela madura y chocolate. Su crianza va de 8 a 12 meses en barricas de roble francés. Intenso en la boca, los quesos maduros y carnes rojas son los buenos compañeros de este vino mendocino.

The post 5 vinos argentinos que debes probar appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2WqXsB9
via IFTTT

El ABC de las aceitunas Bien sea a manera de snack, en forma de aceite o como ingrediente de algún platillo, es indiscutible que la aceituna tiene un papel protagónico en la gastronomía, sobre todo en aquellos países que comparten la llamada dieta mediterránea. Lee también: ¿De ajonjolí, coco o cártamo? Ventajas y cómo usar cada tipo de aceite Ya desde la antigüedad, el árbol del olivo y su fruto eran considerados símbolos de sabiduría, abundancia y salud. De hecho, la aceituna u oliva, como también es conocida, resulta buena fuente de hierro, sodio, vitaminas A y C, así como de ácidos grasos omega 3 y omega 6. España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Francia y Marruecos son algunos de los principales productores de aceitunas y aunque existen alrededor de dos mil clases, solo poco más del 10% de estas se emplean tanto para producir aceite de oliva como en la elaboración de las llamadas aceitunas de mesa. Dado su amargor natural, a diferencia de otros frutos, las olivas no se consumen directamente extraídas del árbol. Por eso, dependiendo de la época de recolección y proceso de elaboración pueden clasificarse de acuerdo a su coloración en verdes (frutos de tamaño normal recogidos en su punto de maduración, con tonos que van del verde al amarillo pajizo); color cambiante (frutos recolectados antes de madurar completamente de color morado, rosáceo o castaño), y negras (frutos inmaduros cuyo color es producto de la oxidación). Entre las aceitunas de mesa españolas más comunes se encuentran la Manzanilla (de piel fina, textura carnosa y sabor ligeramente picante); la Gordal (de gran tamaño, textura carnosa e intenso sabor); la Hojiblanca (de textura firme y consistente, sabor dulce con toques amargos y picantes) y la Lechín (asimétrica, de pulpa firme, sabor suave ligeramente amargo y picante, utilizada sobre todo para elaborar aceitunas negras). Otras variedades mediterráneas que gozan de gran demanda internacional incluyen a la Kalamata (emblemática de Grecia, de forma almendrada, carnosa, y contrastante sabor dulce y salado con toque ácido); la Castelvetrano (típica de Italia, de textura crujiente y sabor dulce); la Niçoise (básica en muchos platos de la cocina de la Costa Azul francesa, de textura y sabor delicados); y la Beldi (originaria de Marruecos, de apariencia arrugada similar a un dátil o ciruela pasa y sabor intenso). The post El ABC de las aceitunas appeared first on Marco Beteta.

Bien sea a manera de snack, en forma de aceite o como ingrediente de algún platillo, es indiscutible que la aceituna tiene un papel protagónico en la gastronomía, sobre todo en aquellos países que comparten la llamada dieta mediterránea.

Lee también: ¿De ajonjolí, coco o cártamo? Ventajas y cómo usar cada tipo de aceite

Ya desde la antigüedad, el árbol del olivo y su fruto eran considerados símbolos de sabiduría, abundancia y salud. De hecho, la aceituna u oliva, como también es conocida, resulta buena fuente de hierro, sodio, vitaminas A y C, así como de ácidos grasos omega 3 y omega 6.

España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Francia y Marruecos son algunos de los principales productores de aceitunas y aunque existen alrededor de dos mil clases, solo poco más del 10% de estas se emplean tanto para producir aceite de oliva como en la elaboración de las llamadas aceitunas de mesa.

Dado su amargor natural, a diferencia de otros frutos, las olivas no se consumen directamente extraídas del árbol. Por eso, dependiendo de la época de recolección y proceso de elaboración pueden clasificarse de acuerdo a su coloración en verdes (frutos de tamaño normal recogidos en su punto de maduración, con tonos que van del verde al amarillo pajizo); color cambiante (frutos recolectados antes de madurar completamente de color morado, rosáceo o castaño), y negras (frutos inmaduros cuyo color es producto de la oxidación).

Entre las aceitunas de mesa españolas más comunes se encuentran la Manzanilla (de piel fina, textura carnosa y sabor ligeramente picante); la Gordal (de gran tamaño, textura carnosa e intenso sabor); la Hojiblanca (de textura firme y consistente, sabor dulce con toques amargos y picantes) y la Lechín (asimétrica, de pulpa firme, sabor suave ligeramente amargo y picante, utilizada sobre todo para elaborar aceitunas negras).

Otras variedades mediterráneas que gozan de gran demanda internacional incluyen a la Kalamata (emblemática de Grecia, de forma almendrada, carnosa, y contrastante sabor dulce y salado con toque ácido); la Castelvetrano (típica de Italia, de textura crujiente y sabor dulce); la Niçoise (básica en muchos platos de la cocina de la Costa Azul francesa, de textura y sabor delicados); y la Beldi (originaria de Marruecos, de apariencia arrugada similar a un dátil o ciruela pasa y sabor intenso).

The post El ABC de las aceitunas appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2WMxE1A
via IFTTT

lunes, 3 de junio de 2019

Las 10 uvas tintas más populares Aunque la Cabernet Sauvignon es reconocida como la cepa tinta más extendida en todo el mundo por su capacidad de adaptación y resistencia a diferentes climas, conoce cuáles son las variedades más populares después de ella. Lee también: Las 5 cavas más grandes en la CDMX Cabernet Franc Variedad bordelesa que se supone antecesora del Cabernet Sauvignon, frecuentemente utilizada en mezclas con esta y el Merlot. Da vinos suaves y afrutados con aromas de frambuesa y violetas; tiene buena capacidad de envejecimiento. Carménère Oriunda del Médoc, Francia, donde se le consideró extinta tras las plaga de la filoxera en el siglo XIX. También llamada Vidure, fue redescubierta en Chile y hoy día es su cepa insignia. Ofrece vinos aterciopelados de taninos suaves y aromas de frutos rojos, con buen potencial de crianza. Garnacha De las variedades más cultivadas en España, nativa de Aragón. Entre otros nombres se le conoce como Grenache o Garnacha Tinta. Se emplea tanto para complementar mezclas pues aporta cuerpo y carácter frutal, como para base de vinos rosados aromáticos, florales y frescos. Malbec Una de las cepas autorizadas para la Denominación de Origen Burdeos, convertida en emblemática de Argentina. Otorga vinos cálidos de cuerpo medio y agradables taninos, color intenso y oscuro, con aromas de frutos rojos; aptos para crianza y envejecimiento en barrica. Merlot Originaria de Burdeos y la segunda variedad más extendida a nivel mundial después de la Cabernet Sauvignon. Ofrece vinos de cuerpo medio y taninos suaves, elegantes y fáciles de beber, con sabores especiados y afrutados, que aumentan su potencial si son criados en madera. Nebbiolo Característica del Piamonte con ella se producen los afamados Barolo, Barbaresco y Gattinara, adaptada favorablemente al suelo y clima de Napa Valley, Baja California y Argentina. Aporta vinos con personalidad, intensos, de gran complejidad aromática con buen potencial de desarrollo en barrica. Pinot Noir Proveniente de Borgoña, junto con la Pinot Meunier y la blanca Chardonnay es la base para la elaboración del champagne. Produce vinos finos de alta calidad, aptos para crianza en madera; complejos en aromas con agradable cuerpo y taninos suaves. Sangiovese Quizá una de las más antiguas y famosas de Italia. Da origen a vinos sutiles y finos de sabores frutales y especiados con aromas de violeta y frutos negros. Mezclada con la Cabernet Sauvignon produce los célebres súper toscanos cotizados en todo el mundo. Syrah Al parecer su origen es persa, aunque algunos señalan que es nativa del Valle del Ródano en Francia. Adoptada como cepa insignia de Australia bajo el nombre de Shiraz, otorga vinos brillantes y muy oscuros, de potentes taninos, aromas de frutos negros y especias, con gran capacidad de guarda. Tempranillo La principal cepa de España, presente sobre todo en La Rioja y Ribera del Duero. Fina y muy aromática, ofrece vinos de gran calidad, afrutados con taninos suaves que potencian sus cualidades al envejecer en barrica. Suele utilizarse en mezclas con Cabernet Franc, Merlot y Garnacha. The post Las 10 uvas tintas más populares appeared first on Marco Beteta.

Aunque la Cabernet Sauvignon es reconocida como la cepa tinta más extendida en todo el mundo por su capacidad de adaptación y resistencia a diferentes climas, conoce cuáles son las variedades más populares después de ella.

Lee también: Las 5 cavas más grandes en la CDMX

Cabernet Franc

Variedad bordelesa que se supone antecesora del Cabernet Sauvignon, frecuentemente utilizada en mezclas con esta y el Merlot. Da vinos suaves y afrutados con aromas de frambuesa y violetas; tiene buena capacidad de envejecimiento.

Carménère

Oriunda del Médoc, Francia, donde se le consideró extinta tras las plaga de la filoxera en el siglo XIX. También llamada Vidure, fue redescubierta en Chile y hoy día es su cepa insignia. Ofrece vinos aterciopelados de taninos suaves y aromas de frutos rojos, con buen potencial de crianza.

Garnacha

De las variedades más cultivadas en España, nativa de Aragón. Entre otros nombres se le conoce como Grenache o Garnacha Tinta. Se emplea tanto para complementar mezclas pues aporta cuerpo y carácter frutal, como para base de vinos rosados aromáticos, florales y frescos.

Malbec

Una de las cepas autorizadas para la Denominación de Origen Burdeos, convertida en emblemática de Argentina. Otorga vinos cálidos de cuerpo medio y agradables taninos, color intenso y oscuro, con aromas de frutos rojos; aptos para crianza y envejecimiento en barrica.

Merlot

Originaria de Burdeos y la segunda variedad más extendida a nivel mundial después de la Cabernet Sauvignon. Ofrece vinos de cuerpo medio y taninos suaves, elegantes y fáciles de beber, con sabores especiados y afrutados, que aumentan su potencial si son criados en madera.

Nebbiolo

Característica del Piamonte con ella se producen los afamados Barolo, Barbaresco y Gattinara, adaptada favorablemente al suelo y clima de Napa Valley, Baja California y Argentina. Aporta vinos con personalidad, intensos, de gran complejidad aromática con buen potencial de desarrollo en barrica.

Pinot Noir

Proveniente de Borgoña, junto con la Pinot Meunier y la blanca Chardonnay es la base para la elaboración del champagne. Produce vinos finos de alta calidad, aptos para crianza en madera; complejos en aromas con agradable cuerpo y taninos suaves.

Sangiovese

Quizá una de las más antiguas y famosas de Italia. Da origen a vinos sutiles y finos de sabores frutales y especiados con aromas de violeta y frutos negros. Mezclada con la Cabernet Sauvignon produce los célebres súper toscanos cotizados en todo el mundo.

Syrah

Al parecer su origen es persa, aunque algunos señalan que es nativa del Valle del Ródano en Francia. Adoptada como cepa insignia de Australia bajo el nombre de Shiraz, otorga vinos brillantes y muy oscuros, de potentes taninos, aromas de frutos negros y especias, con gran capacidad de guarda.

Tempranillo

La principal cepa de España, presente sobre todo en La Rioja y Ribera del Duero. Fina y muy aromática, ofrece vinos de gran calidad, afrutados con taninos suaves que potencian sus cualidades al envejecer en barrica. Suele utilizarse en mezclas con Cabernet Franc, Merlot y Garnacha.

The post Las 10 uvas tintas más populares appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2XtL3cg
via IFTTT

domingo, 2 de junio de 2019

La Toscana: Legendaria y romántica Vestigios históricos etruscos y romanos, espléndida arquitectura renacentista, ciudades y pueblos llenos de encanto, colinas y montañas, llanuras y valles, costas e islas, todo esto y más es la Toscana. Lee también: Cinque Terre, uno de los secretos guardados de las costas italianas Romántica y siempre trendy, esta legendaria región (dividida en diez provincias) es además famosa por su gastronomía y producción de vinos que figuran entre los más notables de Italia. Lo que no te puedes perder Florencia. La capital regional y provincial, cuna del renacimiento y uno de los centros de arte más célebres del mundo, es un auténtico museo al aire libre. Entre los sitios que debes conocer destacan: Catedral, Baptisterio, Galería de los Uffizi, Plaza de la Señoría, Palacio Pitti, Jardines de Boboli, Cartuja de Galluzzo (a las afueras de la ciudad). Chianti. Ubicada en la provincia de Florencia, es una importante región vinícola rodeada bodegas, paisajes fuera de serie y pintorescos pueblos como Castellina in Chianti, Radda in Chianti y Gaiole in Chianti. Siena. Enclavada en una colina, el casco antiguo de esta ciudad medieval alberga algunas de las más espléndidas muestras de la arquitectura gótica, entre ellas, la Plaza del Campo, el Palacio Público, el Duomo o la Fortaleza de los Medici. Desde aquí vale la pena el recorrido hacia la pintoresca villa amurallada de Montepulciano o a San Gimignano cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad. Lucca. Una de las ciudades amuralladas mejores conservadas de Italia y puerta de entrada a las maravillas naturales del sur de la región como las playas de Versilia, las termas de Bagni di Lucci o al Parque Migliarino San Rossore Massaciuccoli. Pisa. Localizada a orillas del río Arno, esta ciudad es célebre por la Piazza del Duomo: un conjunto monumental representativo de la arquitectura de la Edad Media y declarado Patrimonio de la Humanidad formado por la catedral, la famosa torre inclinada, el baptisterio y el camposanto. Livorno. Provincia de costas e islas, concurrida por sus resorts de playa (sobre todo Castiglioncello es ideal para un par de días de relax junto al mar) y balnearios de aguas termales como las Termas de Caldana o las de San Giovanni en la Isla de Elba. Arezzo. En la zona de los Apeninos. Su capital provincial, del mismo nombre, es reconocida entre los más importantes centros de arte y antigüedades de la península itálica. Cercana a ella se encuentra el pueblo natal de Miguel Ángel (Caprese Michelangelo) con un interesante museo dedicado al artista. The post La Toscana: Legendaria y romántica appeared first on Marco Beteta.

Vestigios históricos etruscos y romanos, espléndida arquitectura renacentista, ciudades y pueblos llenos de encanto, colinas y montañas, llanuras y valles, costas e islas, todo esto y más es la Toscana.

Lee también: Cinque Terre, uno de los secretos guardados de las costas italianas

Romántica y siempre trendy, esta legendaria región (dividida en diez provincias) es además famosa por su gastronomía y producción de vinos que figuran entre los más notables de Italia.

Lo que no te puedes perder

  • Florencia. La capital regional y provincial, cuna del renacimiento y uno de los centros de arte más célebres del mundo, es un auténtico museo al aire libre. Entre los sitios que debes conocer destacan: Catedral, Baptisterio, Galería de los Uffizi, Plaza de la Señoría, Palacio Pitti, Jardines de Boboli, Cartuja de Galluzzo (a las afueras de la ciudad).
  • Chianti. Ubicada en la provincia de Florencia, es una importante región vinícola rodeada bodegas, paisajes fuera de serie y pintorescos pueblos como Castellina in Chianti, Radda in Chianti y Gaiole in Chianti.
  • Siena. Enclavada en una colina, el casco antiguo de esta ciudad medieval alberga algunas de las más espléndidas muestras de la arquitectura gótica, entre ellas, la Plaza del Campo, el Palacio Público, el Duomo o la Fortaleza de los Medici. Desde aquí vale la pena el recorrido hacia la pintoresca villa amurallada de Montepulciano o a San Gimignano cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad.
  • Lucca. Una de las ciudades amuralladas mejores conservadas de Italia y puerta de entrada a las maravillas naturales del sur de la región como las playas de Versilia, las termas de Bagni di Lucci o al Parque Migliarino San Rossore Massaciuccoli.
  • Pisa. Localizada a orillas del río Arno, esta ciudad es célebre por la Piazza del Duomo: un conjunto monumental representativo de la arquitectura de la Edad Media y declarado Patrimonio de la Humanidad formado por la catedral, la famosa torre inclinada, el baptisterio y el camposanto.
  • Livorno. Provincia de costas e islas, concurrida por sus resorts de playa (sobre todo Castiglioncello es ideal para un par de días de relax junto al mar) y balnearios de aguas termales como las Termas de Caldana o las de San Giovanni en la Isla de Elba.
  • Arezzo. En la zona de los Apeninos. Su capital provincial, del mismo nombre, es reconocida entre los más importantes centros de arte y antigüedades de la península itálica. Cercana a ella se encuentra el pueblo natal de Miguel Ángel (Caprese Michelangelo) con un interesante museo dedicado al artista.

The post La Toscana: Legendaria y romántica appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2wx12u3
via IFTTT

sábado, 1 de junio de 2019

Tipos de miel en México Sin lugar a dudas, la miel de abeja es uno de los alimentos de origen animal que el ser humano ha recolectado y consumido prácticamente desde que habita en la Tierra. A diferencia de otros endulzantes que utilizan el nombre de miel, la de abeja es el más natural del mundo y un producto altamente energético compuesto de agua y sacarosa, con una buena dosis de minerales, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos. Lee también: Azúcar vs sucedáneos Grosso modo, todos tenemos noción sobre cómo las abejas obtienen la miel: chupan el néctar de las flores, lo transforman en sus estómagos y lo almacenan en colmenas. Sin embargo, lo que en realidad determina el color, la densidad y las propiedades de este edulcorante y hace la diferencia entre las distintas variedades, es el tipo de flor, el clima donde se cultiva y su temporalidad. Dada la privilegiada naturaleza que posee México, es lógico pensar que nuestro país sea uno de los principales productores mundiales de este dulce alimento y entre las muchas clases de miel mexicana de gran calidad que encontrarás destacan las siguientes: Miel de flor de aguacate. Llamada el oro negro de las mieles mexicanas, es producida sobre todo en Michoacán. De color ámbar muy oscuro, tenue aroma frutal y suave sabor dulce al principio y ligeramente salado al final. Se dice que tiene cualidades depurativas y es rica en hierro. Miel de flor de azahar. Se obtiene de las flores de árboles cítricos (naranjo y limonero principalmente). Muy aromática, se distingue por su color anaranjado y sabor delicado. Además de su función endulzante, ayuda a combatir padecimientos respiratorios. Miel de flor de mezquite. Su color característico es el ámbar claro (aunque algunas artesanales pueden ser blancas). Tiene una consistencia como de mantequilla, sabor más ligero y sutil que otras mieles con tenues notas de madera. Se le atribuyen propiedades antibióticas y digestivas. Miel de flor de tajonal. Producida por abejas meliponas, una especie sin aguijón endémica de la Península de Yucatán y venerada desde tiempos prehispánicos. Es de color dorado, aromática y sabor dulce con notas florales y frescas. Puede ayudar al tratamiento de afecciones oculares y para reforzar el sistema inmunológico. Miel multi-floral. Se recolecta a partir de diferentes flores, por ello puede presentar distintos colores, desde el ámbar muy claro hasta el ámbar oscuro, con sabores variables e intensos. Es considerada antiséptica, antinflamatoria, digestiva y cicatrizante. Algunas de estas variedades y otras más puedes adquirirlas en A de abeja (www.adeabeja.com), un proyecto de conciencia eco friendly enfocado al comercio justo con pequeños productores. The post Tipos de miel en México appeared first on Marco Beteta.

Sin lugar a dudas, la miel de abeja es uno de los alimentos de origen animal que el ser humano ha recolectado y consumido prácticamente desde que habita en la Tierra. A diferencia de otros endulzantes que utilizan el nombre de miel, la de abeja es el más natural del mundo y un producto altamente energético compuesto de agua y sacarosa, con una buena dosis de minerales, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos.

Lee también: Azúcar vs sucedáneos

Grosso modo, todos tenemos noción sobre cómo las abejas obtienen la miel: chupan el néctar de las flores, lo transforman en sus estómagos y lo almacenan en colmenas. Sin embargo, lo que en realidad determina el color, la densidad y las propiedades de este edulcorante y hace la diferencia entre las distintas variedades, es el tipo de flor, el clima donde se cultiva y su temporalidad.

Dada la privilegiada naturaleza que posee México, es lógico pensar que nuestro país sea uno de los principales productores mundiales de este dulce alimento y entre las muchas clases de miel mexicana de gran calidad que encontrarás destacan las siguientes:

  • Miel de flor de aguacate. Llamada el oro negro de las mieles mexicanas, es producida sobre todo en Michoacán. De color ámbar muy oscuro, tenue aroma frutal y suave sabor dulce al principio y ligeramente salado al final. Se dice que tiene cualidades depurativas y es rica en hierro.
  • Miel de flor de azahar. Se obtiene de las flores de árboles cítricos (naranjo y limonero principalmente). Muy aromática, se distingue por su color anaranjado y sabor delicado. Además de su función endulzante, ayuda a combatir padecimientos respiratorios.
  • Miel de flor de mezquite. Su color característico es el ámbar claro (aunque algunas artesanales pueden ser blancas). Tiene una consistencia como de mantequilla, sabor más ligero y sutil que otras mieles con tenues notas de madera. Se le atribuyen propiedades antibióticas y digestivas.
  • Miel de flor de tajonal. Producida por abejas meliponas, una especie sin aguijón endémica de la Península de Yucatán y venerada desde tiempos prehispánicos. Es de color dorado, aromática y sabor dulce con notas florales y frescas. Puede ayudar al tratamiento de afecciones oculares y para reforzar el sistema inmunológico.
  • Miel multi-floral. Se recolecta a partir de diferentes flores, por ello puede presentar distintos colores, desde el ámbar muy claro hasta el ámbar oscuro, con sabores variables e intensos. Es considerada antiséptica, antinflamatoria, digestiva y cicatrizante.

Algunas de estas variedades y otras más puedes adquirirlas en A de abeja (www.adeabeja.com), un proyecto de conciencia eco friendly enfocado al comercio justo con pequeños productores.

The post Tipos de miel en México appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2wtfVxA
via IFTTT

Receta Banorte | Banana Split Este popular postre estadounidense –inventado a principios del siglo pasado- es perfecto para celebrar a los pequeños de la casa en su día; además, la nuez que contiene es rica en proteínas, ácidos omega 3 y vitaminas del grupo B los cuales refuerzan el sistema nervioso, combaten la debilidad física y ayudan a la buena memoria. Porciones: 2. Tiempo: 25 minutos. Ingredientes 2 plátanos cortados a lo largo en dos. 2 bolas de helado de fresa. 2 bolas de helado de vainilla. 2 bolas de helado de chocolate. Jarabe de fresa. Jarabe de chocolate. Jarabe de caramelo. Crema batida. Nueces picadas. 2 cerezas. Elaboración En un recipiente largo acomoda las 2 rebanadas de plátano una a cada lado. En medio de ellas, pon una bola de helado de fresa, una de vainilla, y una de chocolate. Agrega sobre cada bola de helado un chorrito de jarabe de diferente sabor (fresa, caramelo y chocolate). Añade crema batida encima de las bolas de helado y espolvorea con nueces. Decora con una cereza en el centro. Ideal para acompañar con leche de arroz. The post Receta Banorte | Banana Split appeared first on Marco Beteta.

Este popular postre estadounidense –inventado a principios del siglo pasado- es perfecto para celebrar a los pequeños de la casa en su día; además, la nuez que contiene es rica en proteínas, ácidos omega 3 y vitaminas del grupo B los cuales refuerzan el sistema nervioso, combaten la debilidad física y ayudan a la buena memoria.

Porciones: 2.

Tiempo: 25 minutos.

Ingredientes

  • 2 plátanos cortados a lo largo en dos.
  • 2 bolas de helado de fresa.
  • 2 bolas de helado de vainilla.
  • 2 bolas de helado de chocolate.
  • Jarabe de fresa.
  • Jarabe de chocolate.
  • Jarabe de caramelo.
  • Crema batida.
  • Nueces picadas.
  • 2 cerezas.

Elaboración

En un recipiente largo acomoda las 2 rebanadas de plátano una a cada lado. En medio de ellas, pon una bola de helado de fresa, una de vainilla, y una de chocolate.

Agrega sobre cada bola de helado un chorrito de jarabe de diferente sabor (fresa, caramelo y chocolate). Añade crema batida encima de las bolas de helado y espolvorea con nueces. Decora con una cereza en el centro.

Ideal para acompañar con leche de arroz.

The post Receta Banorte | Banana Split appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2WgcWrv
via IFTTT

viernes, 31 de mayo de 2019

Las rutas del vino en Chile Uno de los grandes atractivos de Chile es la diversidad de magníficos settings naturales que caracterizan a su geografía. Si bien el Desierto de Atacama, la Reserva de la Biósfera y Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia o la enigmática y legendaria zona de Rapa Nui en la Isla de Pascua son algunos de los lugares que merecen toda la pena, las rutas del vino resultan una visita obligada. Lee también: El auge de los vinos sudamericanos Coquimbo Ubicada al norte del país, a unos 500 kilómetros de Santiago, abarca el Valle del Elqui (propiamente donde inician las rutas del vino y particularmente célebre por sus viñedos dedicados al cultivo de Cabernet Sauvignon y la producción de pisco) y el Valle de Limarí (no te pierdas un recorrido por los viñedos de Agua Tierra, Tamaya y Tabalí, ni tampoco a los vestigios precolombinos del Valle del Encanto). View this post on Instagram #tamaya #valledellimari valle sin contaminación, muy mineral, privilegiado para producir vinos de calidad! A post shared by viñatamaya (@tamayawines) on Dec 1, 2016 at 2:32pm PST Valle Central Quizá la más famosa zona de producción en la que resurgió la Carmenère, cepa insignia del viñedo chileno. Aquí se concentran el mayor número de rutas distribuidas en el Valle de Colchagua (favorito de honeymooners por sus paisajes y gran infraestructura de servicios turísticos); el Valle de Cachapoal (imperdible el wine tour nocturno de Viña Altair, el primero en su tipo en Sudamérica); el Valle del Maipo (sede de las vinícolas más importantes del país, como Concha y Toro, Tarapacá, Carmen, Santa Rita, Cousiño Macul y Barón de Rothschild); el Valle de Curicó (donde se realiza la mayor fiesta de la vendimia en Chile durante marzo y abril) y el Valle del Maule (el de mayor extensión y uno de los más antiguos). View this post on Instagram At the foot of the majestic Andes Mountains, superb conditions for red wine grapes shape the character and distinctive style of Chile’s finest Cabernet Sauvignon: #Don Melchor. A post shared by Concha y Toro (@conchaytoro) on Jul 8, 2014 at 3:36pm PDT Aconcagua Idealmente situada entre Santiago y Valparaíso (capital cultural y puerto más importante de Chile, cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad), esta región comprende el Valle del Aconcagua (imprescindible conocer Viña Errázuriz y los petroglifos precolombinos de Viña San Esteban); el Valle de Casablanca (con una decena de casas productoras especialmente dedicadas al turismo enológico) y el Valle de San Antonio (una de las zonas vinícolas más nuevas, destacada por su producción de vinos blancos de alta gama). View this post on Instagram Influenced by the cold winds of the Pacific Ocean, the Aconcagua Costa Estate is the ideal location for an extraordinary and varied harvest of Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir and Syrah . Influenciado por las frías brisas del Océano Pacífico, el viñedo de Aconcagua Costa alberga sobre sus suaves colinas un extraordinario y variado cultivo de Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Syrah . #ErrazurizWines #AconcaguaValley #PacificOcean #SauvignonBlanc #Chardonnay #PinotNoir #Syrah #WineLover #Vineyard A post shared by Errazuriz Wines (@errazurizwines) on Jan 4, 2019 at 5:15am PST Sur Tres son los valles integrados en esta área: Itata (productor de Cabernet Sauvignon, Carmenère, Merlot, Tintorera, Semillon, Chardonnay y Sauvignon Blanc); Bío Bío (célebre por su peculiar microclima y de donde proceden vinos blancos y tintos de calidad especial) y Malleco (la región productora chilena más austral, en la que es posible hacer recorridos por los viñedos Aquitania, Los Colonos, La Araucanía y William Févre). View this post on Instagram Las primeras nevadas en La Cordillera de Los Andes se empiezan ver desde nuestro viñedo de Peñalolen. A post shared by Viña Aquitania (@vinaaquitania) on May 29, 2019 at 8:51am PDT The post Las rutas del vino en Chile appeared first on Marco Beteta.

jueves, 30 de mayo de 2019

Las 5 cavas más grandes en la CDMX La experiencia de tomar vino en un restaurante es mucho más enriquecedora cuando las opciones de uvas, etiquetas, bodegas y países disponibles en sus cavas son amplias. En la Ciudad de México hay lugares que guardan una gran variedad de vinos de todos los tipos, perfectos para adentrarse en el mundo de la enología y encontrar al mejor compañero para una buena comida. Lee también: Los Gran Cru de Borgoña A continuación enlistamos las cinco cavas más grandes que debes visitar y degustar en la ciudad. Presidente Intercontinental La cava que alimenta a los restaurantes del Hotel Presidente Intercontinental de Polanco es las más grande de Latinoamérica. Cuenta con más de 2,000 etiquetas reconocidas a nivel mundial y más de 40,000 botellas. Alfredo di Roma, The Palm, Au Pied de Cochon y el Chapulín son los hotspot culinarios que sirven los vinos de esta cava, entre ellos Grand Crus franceses. (www.presidenteicmexico.com) Cortesía Presidente Intercontinental L’Ostería del Becco En 2014 se abrió esta cava ubicada en Polanco que cuenta con más de 30,000 botellas de 2,000 etiquetas italianas, lo que la hace una de las más importantes en su tipo. El año pasado L’Ostería fue reconocida entre los restaurantes italianos fuera del país europeo que han promovido el vino regional. En su cava se pueden encontrar vinos clásicos como Biondi Santi. (www.losteriadelbecco.com) Cortesía L’Ostería del Becco Le Restaurant Al sur de la capital mexicana, los vinos que forman el stock de la cava del Club France provienen de varias regiones de Francia, desde Alsacia, Borgoña y Burdeos. Son más de 1,000 etiquetas y un inventario que suma cerca de 40,000 botellas, lo que la convierte en una de las más grandes del país y de Latinoamérica. También incluye destilados que son clave en la gastronomía francesa como el cognac y armagnac. (www.clubfrance.org.mx) Foto cortesía Club France Lipp La Brasserie Ubicado dentro del JW Marriot de Polanco, el número de etiquetas que ofrece Lipp La Brasserie ronda las 800, con más de 6,000 botellas. El sommelier Miguel Ángel Cooley es el dueño de este feudo de cocina francesa y fue el encargado de armar esta valiosa colección de vinos. Desde el 2011, el restaurante ha sido reconocido por el sitio Wine Spectator por la calidad en su carta de vinos, la mayoría de provenientes del país galo. (www.lipp.com.mx) Cortesía Lipp La Brasserie J&G Grill Este restaurante de cocina contemporánea forma parte de los atractivos del hotel St. Regis de la Ciudad de México. Dentro de su cava se puede encontrar más de 700 etiquetas, de las cuales gran parte son vinos exclusivos mexicanos. (www.jggrillmexico.com) Cortesía J&G Grill México   The post Las 5 cavas más grandes en la CDMX appeared first on Marco Beteta.

La experiencia de tomar vino en un restaurante es mucho más enriquecedora cuando las opciones de uvas, etiquetas, bodegas y países disponibles en sus cavas son amplias. En la Ciudad de México hay lugares que guardan una gran variedad de vinos de todos los tipos, perfectos para adentrarse en el mundo de la enología y encontrar al mejor compañero para una buena comida.

Lee también: Los Gran Cru de Borgoña

A continuación enlistamos las cinco cavas más grandes que debes visitar y degustar en la ciudad.

Presidente Intercontinental

La cava que alimenta a los restaurantes del Hotel Presidente Intercontinental de Polanco es las más grande de Latinoamérica. Cuenta con más de 2,000 etiquetas reconocidas a nivel mundial y más de 40,000 botellas. Alfredo di Roma, The Palm, Au Pied de Cochon y el Chapulín son los hotspot culinarios que sirven los vinos de esta cava, entre ellos Grand Crus franceses. (www.presidenteicmexico.com)

cavas

Cortesía Presidente Intercontinental

L’Ostería del Becco

En 2014 se abrió esta cava ubicada en Polanco que cuenta con más de 30,000 botellas de 2,000 etiquetas italianas, lo que la hace una de las más importantes en su tipo. El año pasado L’Ostería fue reconocida entre los restaurantes italianos fuera del país europeo que han promovido el vino regional. En su cava se pueden encontrar vinos clásicos como Biondi Santi. (www.losteriadelbecco.com)

cavas

Cortesía L’Ostería del Becco

Le Restaurant

Al sur de la capital mexicana, los vinos que forman el stock de la cava del Club France provienen de varias regiones de Francia, desde Alsacia, Borgoña y Burdeos. Son más de 1,000 etiquetas y un inventario que suma cerca de 40,000 botellas, lo que la convierte en una de las más grandes del país y de Latinoamérica. También incluye destilados que son clave en la gastronomía francesa como el cognac y armagnac. (www.clubfrance.org.mx)

cavas

Foto cortesía Club France

Lipp La Brasserie

Ubicado dentro del JW Marriot de Polanco, el número de etiquetas que ofrece Lipp La Brasserie ronda las 800, con más de 6,000 botellas. El sommelier Miguel Ángel Cooley es el dueño de este feudo de cocina francesa y fue el encargado de armar esta valiosa colección de vinos. Desde el 2011, el restaurante ha sido reconocido por el sitio Wine Spectator por la calidad en su carta de vinos, la mayoría de provenientes del país galo. (www.lipp.com.mx)

cavas

Cortesía Lipp La Brasserie

J&G Grill

Este restaurante de cocina contemporánea forma parte de los atractivos del hotel St. Regis de la Ciudad de México. Dentro de su cava se puede encontrar más de 700 etiquetas, de las cuales gran parte son vinos exclusivos mexicanos. (www.jggrillmexico.com)

cavas

Cortesía J&G Grill México

 

The post Las 5 cavas más grandes en la CDMX appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2KdNOKJ
via IFTTT

Platillos clásicos de la cocina poblana y cómo maridarlos La cocina poblana representa un gran ejemplo del mestizaje entre la herencia culinaria indígena y española, enriquecida gracias a la creatividad de cocineras anónimas en los fogones virreinales. Los chiles en nogada, el huaxmole, manchamanteles, mole poblano y pipián verde son muestra de su extraordinaria complejidad al fusionar ingredientes dulces, salados, especiados y picantes. Lee también: 5 vinos blancos para maridar con pescados y mariscos  Aunque usualmente se afirma que las bebidas locales son las adecuadas para acompañar los platillos de determinado país o región, esto no es una regla estricta. Además del gusto personal, la materia prima, sabores y texturas son factores a tomar en cuenta. Por eso, te damos algunas sugerencias para acompañar cada uno de estos cinco clásicos poblanos. Sin duda será toda una experiencia explorar nuevas combinaciones que potencien y realcen sus características. Chiles en nogada Cerveza artesanal, tequila o mezcal no son malos acompañantes de este emblemático y legendario plato. Sin embargo, si quieres resaltar la compleja combinación de ingredientes y sabores haz la prueba con un vino espumoso semiseco, un rosado seco frutal (Grenache) o un tinto ligero de carácter afrutado. Huaxmole La manera tradicional de acompañar al también conocido Mole de caderas (típico de Tehuacán sobre todo en octubre y noviembre) es con cerveza clara o ámbar, mezcal o tequila reposado o añejo. Por su astringencia y taninos, los vinos tintos con crianza monovarietales o ensambles (Cabernet Sauvignon o Tempranillo, por ejemplo) equilibran el sabor de los condimentos y la carne. Manchamanteles Aunque distintas entidades se disputan su origen, este mole dulce, frutal y ligeramente especiado va muy bien con mezcal reposado o añejo. En cuanto a los vinos, los espumosos o rosados secos y blancos Chardonnay dan un toque de acidez y frescura sin restar protagonismo a los sabores y textura; los tintos de cuerpo medio afrutados (Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon e incluso Syrah), diluyen el dulzor pero potencian el sabor de la fruta. Mole poblano Una combinación que no falla es la cerveza clara o ámbar alternando con tequila o mezcal reposado, pues la frescura y amargura de una y la potencia del otro, contrastan con el sabor picante del mole. Tratándose de vinos, los blancos secos con buena acidez o los espumosos, tipo brut, aportan un carácter chispeante y fresco; si prefieres los tintos, opta por aquellos con crianza en madera (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir o Merlot). Pipián verde Un buen tequila o mezcal reposado siempre será una elección acertada; pero tampoco es mala idea pensar en vinos blancos secos, frescos y afrutados (como Chenin Blanc o Albariño) e inclusive arriesgar probando con un generoso seco, tipo Amontillado, o tintos Syrah. The post Platillos clásicos de la cocina poblana y cómo maridarlos appeared first on Marco Beteta.

La cocina poblana representa un gran ejemplo del mestizaje entre la herencia culinaria indígena y española, enriquecida gracias a la creatividad de cocineras anónimas en los fogones virreinales. Los chiles en nogada, el huaxmole, manchamanteles, mole poblano y pipián verde son muestra de su extraordinaria complejidad al fusionar ingredientes dulces, salados, especiados y picantes.

Lee también: 5 vinos blancos para maridar con pescados y mariscos 

Aunque usualmente se afirma que las bebidas locales son las adecuadas para acompañar los platillos de determinado país o región, esto no es una regla estricta. Además del gusto personal, la materia prima, sabores y texturas son factores a tomar en cuenta. Por eso, te damos algunas sugerencias para acompañar cada uno de estos cinco clásicos poblanos. Sin duda será toda una experiencia explorar nuevas combinaciones que potencien y realcen sus características.

Chiles en nogada

Cerveza artesanal, tequila o mezcal no son malos acompañantes de este emblemático y legendario plato. Sin embargo, si quieres resaltar la compleja combinación de ingredientes y sabores haz la prueba con un vino espumoso semiseco, un rosado seco frutal (Grenache) o un tinto ligero de carácter afrutado.

Huaxmole

La manera tradicional de acompañar al también conocido Mole de caderas (típico de Tehuacán sobre todo en octubre y noviembre) es con cerveza clara o ámbar, mezcal o tequila reposado o añejo. Por su astringencia y taninos, los vinos tintos con crianza monovarietales o ensambles (Cabernet Sauvignon o Tempranillo, por ejemplo) equilibran el sabor de los condimentos y la carne.

Manchamanteles

Aunque distintas entidades se disputan su origen, este mole dulce, frutal y ligeramente especiado va muy bien con mezcal reposado o añejo. En cuanto a los vinos, los espumosos o rosados secos y blancos Chardonnay dan un toque de acidez y frescura sin restar protagonismo a los sabores y textura; los tintos de cuerpo medio afrutados (Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon e incluso Syrah), diluyen el dulzor pero potencian el sabor de la fruta.

Mole poblano

Una combinación que no falla es la cerveza clara o ámbar alternando con tequila o mezcal reposado, pues la frescura y amargura de una y la potencia del otro, contrastan con el sabor picante del mole. Tratándose de vinos, los blancos secos con buena acidez o los espumosos, tipo brut, aportan un carácter chispeante y fresco; si prefieres los tintos, opta por aquellos con crianza en madera (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir o Merlot).

Pipián verde

Un buen tequila o mezcal reposado siempre será una elección acertada; pero tampoco es mala idea pensar en vinos blancos secos, frescos y afrutados (como Chenin Blanc o Albariño) e inclusive arriesgar probando con un generoso seco, tipo Amontillado, o tintos Syrah.

The post Platillos clásicos de la cocina poblana y cómo maridarlos appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/30RJgQ5
via IFTTT

miércoles, 29 de mayo de 2019

Cinco vinos queretanos que debes probar La tradición vinícola en Querétaro es una de las más antiguas del país. En los últimos años, el esfuerzo y pasión de vitivinicultores ha permitido que los vinos de esta región recuperen su valor y calidad. Compruébalo disfrutando de la siguiente selección. Cahuayo Cabernet Sauvignon-Malbec ($315 pesos) Producido por Viñedos Azteca en Ezequiel Montes; la cosecha 2017 obtuvo medalla de plata en el Concours Mondial de Bruxelles 2018. Rojo con matices violáceos, de aroma intenso a frutos rojos y negros maduros. Aterciopelado y redondo al paladar, con suaves taninos y equilibrio entre alcohol y acidez. Se recomienda servirlo de 16 a 18°C para maridar quesos de pasta suave y semi-maduros, champiñones con pimienta o salsas suaves, así como carnes. View this post on Instagram Con mucho orgullo y alegría comunicamos a nuestros amigos que nuestro vino CAHUAYO ganó medalla de plata en el Mexico Selection by CMB, un premio que se suma a la medalla de plata antes obtenida en el Concurso Mondiale de Bruxelles 2018. Ven a degustar de este doble medalla en https://vinedosazteca.com/cahuayo/ A post shared by Viñedos Azteca (@vinedosazteca) on Aug 29, 2018 at 11:58am PDT Cuatro Regiones Viña Doña Dolores ($540 pesos) Ensamble de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Malbec, Tempranillo, Merlot y Syrah, producido en Ezequiel Montes por Freixenet México. Añejado 6 meses en barrica; brillante y limpio, color granate con matices carmín. Carácter aromático especiado con predominio de frutos rojos y negros, notas finales de cacao, tabaco y chocolate. Vino seco y amplio, de taninos sedosos y equilibrada estructura; con armonioso y agradable final. Se sugiere servirlo a 16°C con guisos condimentados, estofados y carnes de caza. View this post on Instagram Nuestro Cuatro Regiones es un tinto que marida perfecto con un día nublado. #VińaDolores #ConFincaSV #vinotinto #vinolover #vinomexicano A post shared by Finca Sala Vivé by Freixent mx (@fincasalavive) on Jan 26, 2018 at 8:54am PST Dos Secretos Malbec ($260 pesos) Elaborado por Cava 57 en San Juan del Río. Limpio y transparente color rosa salmón con destellos plateados. Buena expresión aromática con agradables notas de flores y frutales. Vino joven, seco y con fresca acidez que, servido entre 8 y 10°C, resulta ideal como acompañamiento de quesos frescos y semi-maduros, ensaladas con frutos secos y chiles en nogada. View this post on Instagram Nada mejor para empezar el fin de semana que con una copa de vino, ¡Ven a Cava 57 a disfrutarla! A post shared by Cava 57 (@cava_57) on Apr 12, 2019 at 11:21am PDT Puerta de Lobo Sauvignon Blanc ($490 pesos) Monovarietal procedente del municipio El Marqués. Color limón de intensidad media, brillante y con destellos pajizos. Alta complejidad aromática con notas de guayaba, mango, melocotón, cáscara de lima, flores blancas y espárragos. Al paladar es fresco, seco, elegante y de buena acidez confirmando sus notas aromáticas. Puede servirse como aperitivo a una temperatura de 7 a 10°C o para maridar quesos frescos o semi-maduros, pescados y mariscos en preparaciones sencillas. View this post on Instagram Existe más historia que geografía en una copa de vino. A post shared by Puerta del Lobo (@puertadellobo) on Nov 17, 2017 at 2:59pm PST San Juanito Syrah-Malbec ($550 pesos) Edición limitada proveniente del Valle de Bernal; criado 13 meses en barricas de roble americano y francés. Intenso y profundo color granate con ribete violáceo; complejo en aromas de frutos rojos y negros maduros con notas especiadas. En boca se percibe redondo y voluptuoso con matices de café y chocolate amargo. Servido a 18°C puede beberse solo o acompañando quesos semi-maduros, pastas con salsa de tomate, pizzas a la leña y carnes. View this post on Instagram Que tengan un excelente sábado … #vinosanjuanito #vinomexicano #vinomx #tomavinomexicano A post shared by San Juanito (@vinosanjuanito) on Feb 4, 2017 at 11:27am PST The post Cinco vinos queretanos que debes probar appeared first on Marco Beteta.

¿Frac, esmoquin, traje o guayabera? Qué va con cada ocasión Seleccionar el outfit adecuado para eventos especiales puede ser un auténtico quebradero de cabeza, sobre todo si de antemano no hay mucha claridad acerca del dress code establecido para diferentes circunstancias. Por eso toma nota de las siguientes recomendaciones. Lee también: Guayaberas, cuándo y cómo usarlas Frac Aunque algunos lo consideran en desuso, por excelencia este atuendo es considerado la máxima categoría del protocolo de etiqueta y, por lo tanto, solo en contadas ocasiones debe usarse (siempre y cuando se celebren a partir de las seis de la tarde): bodas muy elegantes, el estreno de alguna ópera, cenas o recepciones de gala sociales o gubernamentales. Los pantalones y la chaqueta son siempre negros, con camisa, chaleco y pajarita todos en color blanco y zapatos negros. Únicamente en actos religiosos o académicos de alto nivel está permitido el uso de chaleco y pajarita en color negro. Si el evento es en la mañana o a primeras horas de la tarde, la alternativa es el jaquet o chaqué; en este caso el chaleco será gris o negro, pantalones grises o negros lisos o con finas rayas verticales y corbata en lugar de pajarita. Esmoquin Cuando recibes una invitación para una boda e indica “etiqueta rigurosa” se refiere a utilizar este traje formado por saco, pantalón, chaleco o faja y pajarita en color negro y camisa blanca. A pesar de que esta combinación es la apuesta más segura para un look elegante, también se aceptan otras variantes como la del saco blanco, el traje entero en azul, verde o vino, o incluso combinar el color de la faja con el de la pajarita; sin embargo, lo aconsejable es que escojas la que vaya de acuerdo a tu estilo y personalidad. Una regla fundamental es que los zapatos sean negros de charol. Traje Los trajes confeccionados en lino de colores claros son alternativa de la guayabera para eventos en playa o si es un evento casual semi formal en época de calor. Los trajes en lana y las mezclas en tonos claros de gris o azul son los comúnmente aceptados para ocasiones a mediodía; para la tarde-noche, la opción son las tonalidades oscuras, de preferencia gris o azul marino, aunque el negro también es válido. En cualquier caso, la camisa blanca siempre será la alternativa más socorrida y elegante (si es de noche, el usar mancuernillas aporta un twist más sofisticado); aunque a mediodía puedes arriesgar en tonos que hagan juego con el color del traje. Guayabera Su uso se ha popularizado particularmente para eventos sociales en lugares de playa, calurosos y/o tropicales. Si se trata de algo formal a mediodía, lo ideal son las guayaberas blancas sin bolsillos y de manga larga con doble puño para mancuernillas a juego con pantalones de lino en colores claros, a excepción del blanco; si es por la noche, deberás inclinarte por tonos oscuros. Si el evento es más bien casual e informal, puedes usar guayaberas de manga corta en colores neutros o pastel, e incluso atreverte con tonos más intensos y brillantes siempre en combinación con los pantalones. The post ¿Frac, esmoquin, traje o guayabera? Qué va con cada ocasión appeared first on Marco Beteta.

Seleccionar el outfit adecuado para eventos especiales puede ser un auténtico quebradero de cabeza, sobre todo si de antemano no hay mucha claridad acerca del dress code establecido para diferentes circunstancias. Por eso toma nota de las siguientes recomendaciones.

Lee también: Guayaberas, cuándo y cómo usarlas

Frac

Aunque algunos lo consideran en desuso, por excelencia este atuendo es considerado la máxima categoría del protocolo de etiqueta y, por lo tanto, solo en contadas ocasiones debe usarse (siempre y cuando se celebren a partir de las seis de la tarde): bodas muy elegantes, el estreno de alguna ópera, cenas o recepciones de gala sociales o gubernamentales. Los pantalones y la chaqueta son siempre negros, con camisa, chaleco y pajarita todos en color blanco y zapatos negros. Únicamente en actos religiosos o académicos de alto nivel está permitido el uso de chaleco y pajarita en color negro. Si el evento es en la mañana o a primeras horas de la tarde, la alternativa es el jaquet o chaqué; en este caso el chaleco será gris o negro, pantalones grises o negros lisos o con finas rayas verticales y corbata en lugar de pajarita.

Esmoquin

Cuando recibes una invitación para una boda e indica “etiqueta rigurosa” se refiere a utilizar este traje formado por saco, pantalón, chaleco o faja y pajarita en color negro y camisa blanca. A pesar de que esta combinación es la apuesta más segura para un look elegante, también se aceptan otras variantes como la del saco blanco, el traje entero en azul, verde o vino, o incluso combinar el color de la faja con el de la pajarita; sin embargo, lo aconsejable es que escojas la que vaya de acuerdo a tu estilo y personalidad. Una regla fundamental es que los zapatos sean negros de charol.

Traje

Los trajes confeccionados en lino de colores claros son alternativa de la guayabera para eventos en playa o si es un evento casual semi formal en época de calor. Los trajes en lana y las mezclas en tonos claros de gris o azul son los comúnmente aceptados para ocasiones a mediodía; para la tarde-noche, la opción son las tonalidades oscuras, de preferencia gris o azul marino, aunque el negro también es válido. En cualquier caso, la camisa blanca siempre será la alternativa más socorrida y elegante (si es de noche, el usar mancuernillas aporta un twist más sofisticado); aunque a mediodía puedes arriesgar en tonos que hagan juego con el color del traje.

Guayabera

Su uso se ha popularizado particularmente para eventos sociales en lugares de playa, calurosos y/o tropicales. Si se trata de algo formal a mediodía, lo ideal son las guayaberas blancas sin bolsillos y de manga larga con doble puño para mancuernillas a juego con pantalones de lino en colores claros, a excepción del blanco; si es por la noche, deberás inclinarte por tonos oscuros. Si el evento es más bien casual e informal, puedes usar guayaberas de manga corta en colores neutros o pastel, e incluso atreverte con tonos más intensos y brillantes siempre en combinación con los pantalones.

The post ¿Frac, esmoquin, traje o guayabera? Qué va con cada ocasión appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2ECXPxl
via IFTTT

martes, 28 de mayo de 2019

Cinco hoteles castillo en Europa Aunque en su tiempo fueron símbolos de poder y testigos de grandes acontecimientos que marcaron la historia del viejo continente, hoy decenas de castillos europeos se han transformado en señoriales alojamientos donde podrás revivir el esplendor de otras épocas. Lee también: El emblemático camino de Santiago Château d´Artigny Un buen punto de partida para que descubras las maravillas del Valle del Loira es esta impresionante propiedad que perteneciera al célebre perfumista François Coty. Bajo sus órdenes, la edificación original fue demolida para construir un suntuoso palacio al más puro estilo del siglo XVIII, casi réplica exacta del castillo de Champlâtreux en Val d´Oise. En 1961 abrió sus puertas como hotel de lujo, estatus que conserva en la actualidad, con 56 confortables habitaciones con mobiliario de época, además de un pequeño spa y cocina tradicional francesa basada en productos locales. (www.grandesetapes.com). View this post on Instagram Belle semaine ensoleillée à tous Merci à @armeeellee pour la photo #chateaudartigny #hotel #grandesetapes #montbazon #valdeloire #chateauhotel #loirevalley #chateauhotel #indreetloire #instatravel #soleil #sunnyday #france #travelinfrance www.artigny.com A post shared by Chateaux-hotels en France (@grandesetapesfrancaises) on Feb 18, 2019 at 7:56am PST Chateau Mcely Construido en el siglo XVII sobre vestigios celtas en el corazón de la zona de Bohemia, al principio sirvió como albergue de cacería para la nobleza local. Tras varios años de reconstrucción y una multimillonaria inversión económica, es hoy de los hoteles boutique más románticos y chic de la República Checa. Con 23 suites de estilo propio e idealmente situado en el centro del Bosque de San Jorge, entre sus highlights destacan la cocina de autor del premiado restaurante Piano Nobile y el Mcely Spa inspirado en la tradición herbolaria de la región (www.chateaumcely.com). View this post on Instagram Plan a little escape from everyday's hustle to an oasis of tranquility. #chateaumcely #chooseloveeveryday #bloomingseason #countrysideescape #hotelintheforest #forestretreat #hotelinthenature #visitcz #visitcentralbohemia #beautifulhotels #placetostay A post shared by ChateauMcely (@chateaumcely) on Apr 24, 2019 at 11:44pm PDT Dalhousie Castle Edificado en el siglo XIII, este castillo es lugar perfecto para adentrarse en la rica tradición escocesa en un ambiente de cálida hospitalidad. Las 29 habitaciones y salones totalmente acondicionados con las facilidades de nuestro tiempo, han sido redecorados para mantener el encanto y elegancia de épocas pasadas. La cercanía con Edimburgo te permitirá acceder a las actividades culturales y artísticas de la ciudad y retornar al castillo para disfrutar del clásico té de la tarde, dejarte consentir con un masaje en el spa Aqueous o cenar en plan relajado en el bistró The Orangery (http://bit.ly/1py0FVe). View this post on Instagram Our Scottish castle is overflowing with over 700 years of history and hidden secrets and comes complete with hidden doors, secret passages and even a dungeon…… Take advantage of our mid-week low season rate of £179 per room, per night, based on two people sharing a Classic Castle room* with a full Scottish breakfast for two. On arrival you’ll be treated to a bottle of house wine in your bedroom, followed by a mouth-watering two-course set-menu dinner in the Orangery Restaurant. Terms and conditions apply. . . . #dalhousiecastleandspa #stayinacastle #visitscotland #scotland #scottishcastle #dalhousie #bonnyrigg #edinburgh #thisisscotland #midlothian #castle #historic #heritage #history #architecture #offers A post shared by Dalhousie Castle Hotel (@dalhousie__castle) on Dec 20, 2018 at 7:58am PST Grandhotel Schloss Bensberg Versalles y Winchester fueron los modelos que inspiraron el diseño de este castillo de estilo barroco del siglo XVII, originalmente ideado como residencia de retiro del príncipe Jan Wellem. Después de una profunda remodelación que implicó la inversión de más de 75 millones de euros, en el año 2000 fue oficialmente inaugurado como uno de los hoteles más lujosos de Colonia con 120 habitaciones y suites que combinan confort y elegancia. No te puedes perder la experiencia del restaurante Vendôme en manos del aclamado chef Joachim Wissler y los tratamientos holísticos de 4 elements spa (www.althoffcollection.com). iStock Parador de Zafra En Badajoz, justo en el centro de la ciudad de Zafra, también llamada La Sevilla chica, se ubica el Alcázar de los Duques de Feria y dentro de él podrás hospedarte en esta residencia palaciega del siglo XV con un señorial patio renacentista y 102 habitaciones de sencilla elegancia. Después de pasear por el casco antiguo o visitar alguna de las bodegas cercanas, date un respiro en su cuidado jardín, refréscate en la alberca al aire libre, disfruta de una copa al atardecer en la terraza o descubre los tradicionales platos de la cocina extremeña en el relajado ambiente de su restaurante (www.parador.es). View this post on Instagram Entrar en Paradores es entrar en edificios que son #historia Hoy es un día perfecto para quedarse un buen rato admirando esta maravilla Parador de #Zafra #palacio #Extremadura #hazteunplan #historicalbuilding #hotel #hotelesconhistoria #travel #visitspain de @barbi_naturico A post shared by Paradores de Turismo de España (@paradores) on Nov 10, 2017 at 2:18am PST The post Cinco hoteles castillo en Europa appeared first on Marco Beteta.

Sotol vs Mezcal A pesar de que ambos son destilados y a la vista pudieran parecer similares, el mezcal y el sotol poseen denominaciones de origen específicas y provienen de dos plantas diferentes entre sí. Lee también: Bebidas prehispánicas El mezcal, al igual que el tequila, proviene del cocimiento de cabezas, tallos y hojas de diferentes tipos de agave; por lo tanto es posible afirmar que todo destilado del agave es un mezcal. Sin embargo, la Denominación de Origen del Mezcal establece que una bebida solo puede llamarse mezcal si ha sido producido y envasado en los estados que cuentan con dicho distintivo y están verificados y certificados por el Consejo Regulador del Mezcal. A la fecha este reconoce a nueve entidades: Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Entre la gran variedad de agaves, las especies más comunes para la elaboración de este destilado son el Espadín (Agave angustifolia), Tobalá (Agave potatorum), Arroqueño (Agave americana), Jabalí (Agave convalles), Tepextate (Agave marmorata), Sierra Negra (Agave americana oaxacensis). En términos generales, el mezcal se clasifica en joven o blanco (sin ningún proceso de maduración o añejamiento); reposado (madurado de 2 a 12 meses en madera); añejo (reposo en madera por más de 12 meses); madurado en vidrio (envasado en recipientes de vidrio de 5 a 20 litros y guardado bajo tierra o en espacios oscuros durante más de 12 meses). Adicionalmente, de acuerdo a su proceso de elaboración puede categorizarse en mezcal (producido industrialmente), artesanal (combina métodos tradicionales y modernos) y ancestral (utiliza técnicas y herramientas de origen virreinal). Los sabores del mezcal dependen en gran medida tanto de la clase de agave como del proceso de elaboración y maduración, pero a grandes rasgos presentan desde notas ahumadas hasta florales. Por su parte, la Denominación de Origen Sotol ampara a la bebida alcohólica producida en los municipios que forman parte de los estados de Chihuahua (su mayor productor), Coahuila y Durango. La planta que da origen a este destilado es el Dasylirion, comúnmente conocido como sotol o sereque. Aunque durante mucho tiempo se creyó que pertenecía a las agaváceas, en realidad corresponde a la familia de las liliáceas. Básicamente, su proceso de elaboración es artesanal y bastante similar al del mezcal: recolectar y deshojar las plantas; excavar y preparar el horno; cocinar las cabezas, macerarlas y fermentarlas, y destilar el producto hasta dos veces. Dependiendo de su grado de añejamiento existen cuatro variedades: blanco o plata (sin añejamiento); reposado (madurado en madera de 2 a 6 meses); añejo (reposado en madera durante 24 meses) y extra añejo (almacenado de 5 a 7 años en madera); hay además una categoría especial, platino, un triple destilado sin añejamiento. En cuanto al sabor, predomina el acento ahumado que se enriquecerá con notas amaderadas y especiadas en función de su reposo en barrica. The post Sotol vs Mezcal appeared first on Marco Beteta.

A pesar de que ambos son destilados y a la vista pudieran parecer similares, el mezcal y el sotol poseen denominaciones de origen específicas y provienen de dos plantas diferentes entre sí.

Lee también: Bebidas prehispánicas

El mezcal, al igual que el tequila, proviene del cocimiento de cabezas, tallos y hojas de diferentes tipos de agave; por lo tanto es posible afirmar que todo destilado del agave es un mezcal. Sin embargo, la Denominación de Origen del Mezcal establece que una bebida solo puede llamarse mezcal si ha sido producido y envasado en los estados que cuentan con dicho distintivo y están verificados y certificados por el Consejo Regulador del Mezcal. A la fecha este reconoce a nueve entidades: Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Entre la gran variedad de agaves, las especies más comunes para la elaboración de este destilado son el Espadín (Agave angustifolia), Tobalá (Agave potatorum), Arroqueño (Agave americana), Jabalí (Agave convalles), Tepextate (Agave marmorata), Sierra Negra (Agave americana oaxacensis).

En términos generales, el mezcal se clasifica en joven o blanco (sin ningún proceso de maduración o añejamiento); reposado (madurado de 2 a 12 meses en madera); añejo (reposo en madera por más de 12 meses); madurado en vidrio (envasado en recipientes de vidrio de 5 a 20 litros y guardado bajo tierra o en espacios oscuros durante más de 12 meses). Adicionalmente, de acuerdo a su proceso de elaboración puede categorizarse en mezcal (producido industrialmente), artesanal (combina métodos tradicionales y modernos) y ancestral (utiliza técnicas y herramientas de origen virreinal). Los sabores del mezcal dependen en gran medida tanto de la clase de agave como del proceso de elaboración y maduración, pero a grandes rasgos presentan desde notas ahumadas hasta florales.

Por su parte, la Denominación de Origen Sotol ampara a la bebida alcohólica producida en los municipios que forman parte de los estados de Chihuahua (su mayor productor), Coahuila y Durango.

mezcal sotol

La planta que da origen a este destilado es el Dasylirion, comúnmente conocido como sotol o sereque. Aunque durante mucho tiempo se creyó que pertenecía a las agaváceas, en realidad corresponde a la familia de las liliáceas.

Básicamente, su proceso de elaboración es artesanal y bastante similar al del mezcal: recolectar y deshojar las plantas; excavar y preparar el horno; cocinar las cabezas, macerarlas y fermentarlas, y destilar el producto hasta dos veces.

Dependiendo de su grado de añejamiento existen cuatro variedades: blanco o plata (sin añejamiento); reposado (madurado en madera de 2 a 6 meses); añejo (reposado en madera durante 24 meses) y extra añejo (almacenado de 5 a 7 años en madera); hay además una categoría especial, platino, un triple destilado sin añejamiento. En cuanto al sabor, predomina el acento ahumado que se enriquecerá con notas amaderadas y especiadas en función de su reposo en barrica.

The post Sotol vs Mezcal appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2X9jGDW
via IFTTT

lunes, 27 de mayo de 2019

Los Grand Cru de Borgoña Cada región vinícola posee una identidad única y determinada, entre otras cosas, tanto por las condiciones propias del viñedo como por la capacidad de un productor para saberlas potenciar. Sin embargo, ninguna ha alcanzado el nivel de perfeccionamiento y precisión del terroir o climat de Borgoña, producto de siglos de historia, tradición y experiencia que se remontan a la época galo romana. Lee también: Datos con historia de los vinos mexicanos Incluida desde 2015 en la lista del Patrimonio de la Humanidad, esta famosa región del centro de Francia posee 84 Apellations d´Origine Contrôlée o Denominaciones de Origen Controladas, las cuales representan más del 23% de las existentes en todo el país, lo que comprende apenas el 4% de la superficie total del viñedo francés. De dichas denominaciones, 33 simbolizan la categoría de excelencia: los Grand Cru, terrenos que presentan cualidades excepcionales en cuanto a suelo, clima, orientación y pendiente, así como en la calidad de la fruta. De ellos proviene tan solo el 1% de la producción borgoñesa, siendo reconocidos a nivel mundial como referente de los mejores vinos. La reglamentación específica de esta denominación establece 24 Grand Cru en la zona de Côte de Nuits, 8 en Côte de Beaune y 1 en Chablis; además, la normatividad también delimita cuáles son los que pueden producir solo vinos tintos o blancos. En cualquier caso únicamente serán monovarietales a partir de dos cepas autorizadas: Chardonnay para los blancos y Pinot Noir para los tintos. En general, aunque puede beberse joven, un Grand Cru suele desarrollar mucho mejor sus características organolépticas a partir de los 10 años de la cosecha, con una buena evolución en botella y condiciones aptas para guarda y consumo óptimo después de varios años e incluso décadas. Legendarios nombres como Romanée Conti, Chambertin, Montrachet, Clos de Tart, Échezeaux, La Tâche o Musigny encabezan el catálogo de etiquetas Grand Cru que por su producción sumamente limitada y precios altos se han convertido en objeto de culto entre apasionados y conocedores del mundo del vino. Para dar una idea del enorme valor que pueden alcanzar, basta señalar que Romanée Conti, por ejemplo, tiene una producción media anual de 5450 botellas. The post Los Grand Cru de Borgoña appeared first on Marco Beteta.

Cada región vinícola posee una identidad única y determinada, entre otras cosas, tanto por las condiciones propias del viñedo como por la capacidad de un productor para saberlas potenciar. Sin embargo, ninguna ha alcanzado el nivel de perfeccionamiento y precisión del terroir o climat de Borgoña, producto de siglos de historia, tradición y experiencia que se remontan a la época galo romana.

Lee también: Datos con historia de los vinos mexicanos

Incluida desde 2015 en la lista del Patrimonio de la Humanidad, esta famosa región del centro de Francia posee 84 Apellations d´Origine Contrôlée o Denominaciones de Origen Controladas, las cuales representan más del 23% de las existentes en todo el país, lo que comprende apenas el 4% de la superficie total del viñedo francés.

De dichas denominaciones, 33 simbolizan la categoría de excelencia: los Grand Cru, terrenos que presentan cualidades excepcionales en cuanto a suelo, clima, orientación y pendiente, así como en la calidad de la fruta. De ellos proviene tan solo el 1% de la producción borgoñesa, siendo reconocidos a nivel mundial como referente de los mejores vinos.

La reglamentación específica de esta denominación establece 24 Grand Cru en la zona de Côte de Nuits, 8 en Côte de Beaune y 1 en Chablis; además, la normatividad también delimita cuáles son los que pueden producir solo vinos tintos o blancos. En cualquier caso únicamente serán monovarietales a partir de dos cepas autorizadas: Chardonnay para los blancos y Pinot Noir para los tintos.

En general, aunque puede beberse joven, un Grand Cru suele desarrollar mucho mejor sus características organolépticas a partir de los 10 años de la cosecha, con una buena evolución en botella y condiciones aptas para guarda y consumo óptimo después de varios años e incluso décadas.

Legendarios nombres como Romanée Conti, Chambertin, Montrachet, Clos de Tart, Échezeaux, La Tâche o Musigny encabezan el catálogo de etiquetas Grand Cru que por su producción sumamente limitada y precios altos se han convertido en objeto de culto entre apasionados y conocedores del mundo del vino. Para dar una idea del enorme valor que pueden alcanzar, basta señalar que Romanée Conti, por ejemplo, tiene una producción media anual de 5450 botellas.

The post Los Grand Cru de Borgoña appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2MbM4EE
via IFTTT

De vodka a vodka: principales diferencias Reconocida como bebida nacional de Rusia y Polonia (países que se disputan su creación) y quizá la de mayor consumo a nivel global, el vodka figura entre los destilados más versátiles y producto estrella de la mixología, pues lo mismo puede combinarse en infinidad de cocteles que beberse solo. Lee también: El boom de la Ginebra Si bien se le conocía ya en la Edad Media, época en la que era utilizado a modo de remedio medicinal, no fue hasta el siglo pasado cuando su popularidad y producción se extendió por todo el mundo. A grandes rasgos, puede clasificarse en dos: puro o neutro y con sabor. El primero carece de aromas y posee una alta graduación alcohólica, mientras que el segundo se caracteriza por la adición de toda clase de saborizantes que van desde los cítricos, frutales y herbales, hasta el café, pimienta negra o jengibre. Sin embargo, contrario a lo que sucede con otras bebidas alcohólicas que establecen una normativa específica sobre la materia prima, proceso de fabricación y lugar de procedencia, el vodka se elabora de acuerdo a los criterios de cada productor, lo que ha dado origen a diferentes estilos. Aunque inicialmente el trigo y el centeno eran los cereales empleados, con el paso de los años se han incorporado otros ingredientes como el maíz, papa, caña de azúcar, hierbas, uvas y otras frutas. Aunado a esto, las diferencias también están relacionadas con la creatividad e inventiva de sus fabricantes. Por ejemplo, el cotizado escocés DIVA se somete a una triple destilación, filtrado en la última etapa con partículas de piedras preciosas; el canadiense Iceberg utiliza agua de glaciares, melocotones y crema de maíz; el francés Grey Goose es destilado cinco veces a partir de granos de trigo de invierno de La Beauce con agua de pozo de la región de Coñac. El holandés Ketel One se obtiene de la destilación de trigo en ollas de cobre, filtrado con carbón activo y reposado en tanques revestidos de azulejos; el estadounidense Fog Point se produce en ediciones limitadas combinando vino californiano y la neblina de San Francisco que se transforma en agua dulce mediante un proceso de captación y filtración por carbono 100% eco-friendly; el español Abyssal utiliza vino oloroso de Jerez sometido a una triple destilación para asegurar su máxima pureza; otro francés, el Ciroc se destila cinco veces empleando el mosto macerado y fermentado en frío de uvas de Gailliac y Coñac. The post De vodka a vodka: principales diferencias appeared first on Marco Beteta.

Reconocida como bebida nacional de Rusia y Polonia (países que se disputan su creación) y quizá la de mayor consumo a nivel global, el vodka figura entre los destilados más versátiles y producto estrella de la mixología, pues lo mismo puede combinarse en infinidad de cocteles que beberse solo.

Lee también: El boom de la Ginebra

Si bien se le conocía ya en la Edad Media, época en la que era utilizado a modo de remedio medicinal, no fue hasta el siglo pasado cuando su popularidad y producción se extendió por todo el mundo.

A grandes rasgos, puede clasificarse en dos: puro o neutro y con sabor. El primero carece de aromas y posee una alta graduación alcohólica, mientras que el segundo se caracteriza por la adición de toda clase de saborizantes que van desde los cítricos, frutales y herbales, hasta el café, pimienta negra o jengibre.

Sin embargo, contrario a lo que sucede con otras bebidas alcohólicas que establecen una normativa específica sobre la materia prima, proceso de fabricación y lugar de procedencia, el vodka se elabora de acuerdo a los criterios de cada productor, lo que ha dado origen a diferentes estilos.

Aunque inicialmente el trigo y el centeno eran los cereales empleados, con el paso de los años se han incorporado otros ingredientes como el maíz, papa, caña de azúcar, hierbas, uvas y otras frutas.

Aunado a esto, las diferencias también están relacionadas con la creatividad e inventiva de sus fabricantes. Por ejemplo, el cotizado escocés DIVA se somete a una triple destilación, filtrado en la última etapa con partículas de piedras preciosas; el canadiense Iceberg utiliza agua de glaciares, melocotones y crema de maíz; el francés Grey Goose es destilado cinco veces a partir de granos de trigo de invierno de La Beauce con agua de pozo de la región de Coñac.

El holandés Ketel One se obtiene de la destilación de trigo en ollas de cobre, filtrado con carbón activo y reposado en tanques revestidos de azulejos; el estadounidense Fog Point se produce en ediciones limitadas combinando vino californiano y la neblina de San Francisco que se transforma en agua dulce mediante un proceso de captación y filtración por carbono 100% eco-friendly; el español Abyssal utiliza vino oloroso de Jerez sometido a una triple destilación para asegurar su máxima pureza; otro francés, el Ciroc se destila cinco veces empleando el mosto macerado y fermentado en frío de uvas de Gailliac y Coñac.

The post De vodka a vodka: principales diferencias appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2KdT5BU
via IFTTT

Delicias singulares de la gastronomía española: Kokotxas, quijada de cerdo ibérico, rabo de toro No todos los platillos que hoy día se califican como manjares gourmet nacieron siéndolo. De hecho, muchos tuvieron un origen más bien modesto y surgieron de la inventiva de cocineros anónimos que, en la mayoría de los ocasiones, se vieron en la necesidad de sacar el máximo partido de un ingrediente. Lee también: Cinco quesos que son el top de la gastronomía española Ese es justamente el caso de las kokotxas, la quijada del cerdo ibérico y el rabo de toro. Quizá para algunos pudieran resultar extraños o poco apetecibles, pero lo cierto es que se han convertido en singulares y cotizadas delicias de la gastronomía española. Las kokotxas o cocochas, delicado platillo insignia del País Vasco, son el tejido carnoso y gelatinoso localizado en la parte inferior de la barbilla del pez. Hasta hace pocos años, estas vísceras se consideraban un producto de segunda; sin embargo, en la actualidad las más valoradas son las de merluza o bacalao, aunque cada vez es más frecuente encontrar de salmón o mero. Para apreciar todo su sabor y consistencia es recomendable pedirlas al pil pil, a la plancha, rebozadas o en salsa verde con almejas, acompañándolas de un vino blanco fresco como el clásico chacolí. Uno de los protagonistas del escenario gastronómico de toda España es el cerdo ibérico; de sus derivados, la quijada figura entre los más apreciados, ya que a partir de ella se obtienen las carrilleras o carrilladas. El uso culinario de este corte magro, tierno y jugoso de sabor intenso, extraído de los músculos de la mandíbula, no es algo exclusivo de nuestra época, pues al parecer existen registros documentados que se remontan a la Edad Media. Es una carne muy versátil que lo mismo admite preparaciones simples a la parrilla con sal y romero, que guisos más elaborados con salsas a base de oporto o vino tinto. Hay quienes afirman que el rabo de toro era ya consumido desde tiempos de la dominación romana en la entonces Hispania, pero todo apunta a que este tradicional estofado andaluz se originó asociado a la fiesta brava a finales del siglo XIX. Después de las tardes de toros, tras repartir la carne de los animales a aquellos que podían pagarla, las partes menos deseables (entre ellas, por supuesto el rabo) eran aprovechadas por la gente humilde. Con el paso de los años, y más allá de la sencillez de sus ingredientes (básicamente, zanahorias, cebolla, tomate, ajo, aceite, sal y laurel), la receta original del rabo de toro fue adoptada como emblemático guiso de Córdoba, perfecto para maridar con un Tempranillo o Malbec. The post Delicias singulares de la gastronomía española: Kokotxas, quijada de cerdo ibérico, rabo de toro appeared first on Marco Beteta.

No todos los platillos que hoy día se califican como manjares gourmet nacieron siéndolo. De hecho, muchos tuvieron un origen más bien modesto y surgieron de la inventiva de cocineros anónimos que, en la mayoría de los ocasiones, se vieron en la necesidad de sacar el máximo partido de un ingrediente.

Lee también: Cinco quesos que son el top de la gastronomía española

Ese es justamente el caso de las kokotxas, la quijada del cerdo ibérico y el rabo de toro. Quizá para algunos pudieran resultar extraños o poco apetecibles, pero lo cierto es que se han convertido en singulares y cotizadas delicias de la gastronomía española.

Las kokotxas o cocochas, delicado platillo insignia del País Vasco, son el tejido carnoso y gelatinoso localizado en la parte inferior de la barbilla del pez. Hasta hace pocos años, estas vísceras se consideraban un producto de segunda; sin embargo, en la actualidad las más valoradas son las de merluza o bacalao, aunque cada vez es más frecuente encontrar de salmón o mero.

Para apreciar todo su sabor y consistencia es recomendable pedirlas al pil pil, a la plancha, rebozadas o en salsa verde con almejas, acompañándolas de un vino blanco fresco como el clásico chacolí.

Uno de los protagonistas del escenario gastronómico de toda España es el cerdo ibérico; de sus derivados, la quijada figura entre los más apreciados, ya que a partir de ella se obtienen las carrilleras o carrilladas.

El uso culinario de este corte magro, tierno y jugoso de sabor intenso, extraído de los músculos de la mandíbula, no es algo exclusivo de nuestra época, pues al parecer existen registros documentados que se remontan a la Edad Media. Es una carne muy versátil que lo mismo admite preparaciones simples a la parrilla con sal y romero, que guisos más elaborados con salsas a base de oporto o vino tinto.

Hay quienes afirman que el rabo de toro era ya consumido desde tiempos de la dominación romana en la entonces Hispania, pero todo apunta a que este tradicional estofado andaluz se originó asociado a la fiesta brava a finales del siglo XIX. Después de las tardes de toros, tras repartir la carne de los animales a aquellos que podían pagarla, las partes menos deseables (entre ellas, por supuesto el rabo) eran aprovechadas por la gente humilde.

Con el paso de los años, y más allá de la sencillez de sus ingredientes (básicamente, zanahorias, cebolla, tomate, ajo, aceite, sal y laurel), la receta original del rabo de toro fue adoptada como emblemático guiso de Córdoba, perfecto para maridar con un Tempranillo o Malbec.

The post Delicias singulares de la gastronomía española: Kokotxas, quijada de cerdo ibérico, rabo de toro appeared first on Marco Beteta.



from Marco Beteta http://bit.ly/2wca7bK
via IFTTT